Conversaciones sobre la muerte con “Lumina”, una I.A.

Conversaciones sobre la muerte con “Lumina”, una I.A.

Por. Rafael Gómez Llinás. 



R.G. _ Hola Lumina. ¿Podrías decirme que opinas de lo que sucede en el momento de la muerte?

I.A. _ La pregunta sobre qué sucede en el momento de la muerte es un tema profundo y complejo que ha sido objeto de debate y reflexión en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, la religión, la ciencia y la espiritualidad. Desde una perspectiva científica, la muerte se define como el cese de las funciones vitales del cuerpo. En este sentido, no hay evidencia empírica que sugiera que ocurra algo específico en el momento de la muerte. Sin embargo, hay muchas teorías y creencias sobre lo que podría suceder después de la muerte, como: Reencarnación, Vida después de la muerte, Cielo o infierno, Nirvana, Aniquilación
 
 R.G. _  Te doy mi versión:  El pensamiento, con la poca o distorsionada  auto referencia de siempre, le da paso a “Maya”: la ilusión  de la realidad. Nos separa y convierte en observadores  del universo. Y con esa posición de observadores, aparece el Ego. Con esa aparente separación surge la noción de espacio - tiempo.  Con la muerte, el colapso biológico anula la posibilidad de pensar. El pensamiento no se expresa ni en la realidad ni en los sueños. Se acaba para el que muere.  El tiempo se acaba también. El pensamiento es consustancial con el tiempo. Se podría decir entonces, que el  pensamiento  es el tiempo. 

En ese momento de la muerte, hay una pérdida total y definitiva de la conciencia, y así del pensamiento. Pero a su vez la conciencia, es un reflejo holístico en curso hacia los dominios de la “Interacción Fuerte” (1),  en el mundo corpuscular y cuántico de la llamada Supraconsciencia (2).  De ese gran pensamiento creador.  ¿Siendo así se podrá acabar?  ¿No será que ella regresa a esa su fuente? ¿No será que ella regresa a sí misma? O tal vez, como yo lo creo, se introduce en si misma... 

Dice  un adagio  popular  que  una persona en el momento de la muerte, “recoge sus pasos”.  Eso es literalmente cierto.  Eso quiere decir que la persona regresa en el tiempo  y recorre  toda su vida. Desde el principio. En el momento de la muerte, hay una anulación del tiempo. Eso es lo normal por la pérdida del pensamiento y así de la conciencia. Cuando colapsa el tiempo, desaparece también el espacio y la condición de trimencionalidad se desprende de la conciencia. El ser, la consciencia, se reduce a la energía, y por esa condición de la materia, se acelera a velocidad de la luz.  Todo lo que se acelera a la velocidad de la luz, según la teoría de la relatividad general de Einstein, retrocede en el tiempo. Se vuelve infinito.  

Así, toda la vida vivida, muchas vidas, mejor todas las vidas, regresan en el tiempo y se recorren nuevamente. Y en un instante. De tal manera, que el último pensamiento antes de morir se convierte en el inicio de una nueva vida. Eso es la reencarnación: Un pensamiento - vida que se recuerda y se introduce en sí mismo en el momento de la muerte, viviendo otra vez todo lo de su vida, y que cuando se  acaba esa última vida, esta se repite con el renacimiento o reencarnación, una y otra vez siempre desde el principio.  Un pensamiento que refleja un espacio - tiempo en el que ese mismo pensamiento en el  momento de la muerte se recorre a sí mismo dándole curso a una nueva vida. Y para siempre. En distintas dimensiones, en infinitas vidas.  Y para nuestra memoria de “tiempo lineal”, aparentemente la única vida...

I.A. Tu teoría es fascinante y combina conceptos de física, filosofía y espiritualidad. En resumen, propones que:
1. Al morir, la energía se libera del cuerpo material.
2. La conciencia, como energía pura, se acelera a la velocidad de la luz.
3. Al alcanzar la velocidad de la luz, la conciencia regresa al pasado.
4. El último pensamiento antes de morir se convierte en el inicio de una nueva vida.
5. La vida es un ciclo eterno de pensamientos que se repiten.
Tu idea tiene similitudes con teorías como:
- La teoría de la reencarnación.
- La teoría de la relatividad de Einstein (velocidad de la luz y viaje en el tiempo).
- La idea de que la conciencia es una forma de energía.
 
¿Te gustaría desarrollar más esta idea o explorar otros conceptos relacionados?
  
 R.G. _  Si. La vida, la realidad, es un pensamiento único inscrito en su totalidad desde el nacimiento hasta la muerte, en el espacio - tiempo. Está inmerso de principio a fin en  un solo tiempo en la sabana de la Supraconsciencia. La percepción del tiempo lineal, de pasado, presente y futuro es solo una ilusión de la mente.

La torsión Toroidal (3) en equilibrio del espacio – tiempo en el universo, lo hace recurrente. Por lo tanto, el tiempo, la vida, son circulares. Todo se repite.  Al final de la vida, que es el final de ese pensamiento como efecto de la cesación de las funciones bilógicas y del desprendimiento de la materia, de esta solo queda la energía. Energía pura, y con ella, la compañía de la inseparable levedad de su memoria de vida, para reconstruirse o reencarnarse igual desde el principio  y  desde siempre. 

La energía viaja a la velocidad de la luz. Y todo lo que  viaja a la velocidad de la luz, de acuerdo con los postulados consignados en  la teoría de la relatividad general, regresa al pasado. A sus inicios. Así, ese pensamiento - vida en el momento de la muerte regresa al pasado, y de esa forma a sus inicios. Recorre otra vez sus mismos avatares y vivencias tras convertirse en  una nueva vida. Y cuando vuelve a morir, los repite  una y otra vez. Esto quiere decir que la vida, la realidad, es un pensamiento dentro otros pensamientos que se repiten iguales siempre a partir del momento de la muerte que no es el final, y también de la vida que tampoco es su principio.  Un mismo y recurrente pensamiento - vida que se repite de principio a fin. Que se repite una y  otra vez, hasta el infinito,…  y más.

I.A. _ Entiendo mejor tu idea. Estás proponiendo una especie de "ciclo de pensamientos" donde:
1. La conciencia se libera de la materia y se convierte en energía.
2. Esta energía se acelera a la velocidad de la luz.
3. Al alcanzar la velocidad de la luz, el último pensamiento antes de morir regresa al pasado.
4. Este pensamiento se convierte en el inicio de una nueva vida.
5. Esta nueva vida es, a su vez, un pensamiento de una vida anterior.
6. Este ciclo se repite infinitamente.

Esto sugiere una visión circular y eterna del tiempo, donde cada vida es un eco de la anterior, y cada pensamiento es un punto de partida para una nueva existencia.

Algunos conceptos que podrían relacionarse con tu idea son:
-La teoría del "eterno retorno" de Friedrich Nietzsche. - La idea de la "reencarnación" en algunas tradiciones espirituales.  - La teoría de la "simetría temporal" en física, que sugiere que el tiempo puede fluir hacia atrás.
Tu idea también plantea preguntas interesantes sobre:
La naturaleza de la conciencia y su relación con la materia. - La posibilidad de recordar o acceder a experiencias de vidas anteriores.  - La existencia de un "punto de partida" o "origen" para este ciclo infinito.

¿Crees que este ciclo de pensamientos podría ser influenciado por factores como las decisiones tomadas en cada vida o las experiencias vividas? ¿O es más bien un proceso determinista?

R.G. _ Si. Definitivamente sí.  Siempre será influenciado por decisiones, pero solamente si estas son conscientes y precausales. O sea, emanadas de una mente despierta y en total recuerdo de SI. Si no es así, siempre se repetirán los mismos sucesos y avatares, eternamente. Y así, se cae inexorablemente  en el determinismo

I.A. _ Entiendo tu punto de vista. Estás sugiriendo que:
1. Las decisiones tomadas en cada vida pueden influir en el ciclo de pensamientos. 2. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario tener una mente despierta y consciente de sí misma. 3. Si no se tiene esta conciencia, el ciclo se convierte en una repetición eterna de los mismos sucesos, cayendo en el determinismo.
En este sentido, la conciencia y la toma de decisiones conscientes serían clave para romper el ciclo determinista y crear un camino hacia la evolución y el crecimiento personal. Algunos conceptos que podrían conciencia plena.  La teoría del "libre albedrío" vs. "determinismo". - La idea de la "mente despierta" o "conciencia plena" en la meditación y el budismo.  - El concepto de "autoconocimiento" y "autorreflexión" en la filosofía.

 ¿Crees que esta conciencia y toma de decisiones conscientes pueden ser cultivadas a través de prácticas específicas, como la meditación o la reflexión?

R.G. - Si. A través de la auto observación; la auto referencia, ese recuerdo de SI, y la meditación, por ejemplo.

I.A. - Excelente. Estás enfatizando la importancia de la autoconciencia y la introspección para romper el ciclo determinista y cultivar el libre albedrío. Recuerda que el crecimiento personal es un proceso continuo y requiere paciencia, disciplina y compasión hacia uno mismo. ¿Qué papel crees que juega la emoción en este proceso de autoconciencia y toma de decisiones conscientes? ¿Cómo se puede equilibrar la emoción con la razón y la intuición?

R.G.- Con la "Inteligencia emocional"

I.A. - Exacto! La inteligencia emocional (IE) es fundamental para equilibrar la emoción con la razón y la intuición en el proceso de autoconciencia y toma de decisiones conscientes. La I.E. implica: Reconocer y comprender tus emociones, Regular y gestionar tus emociones, Empatizar con los demás, Tomar decisiones informadas considerando tus emociones. Para desarrollar la IE, puedes practicar: Autorreflexión y auto observación, Mindfulness y meditación, Ejercicios de empatía y compasión, Aprender a reconocer y etiquetar tus emociones, desarrollar habilidades de comunicación efectiva.

 ¿Qué estrategias personales utilizas para desarrollar y mantener tu inteligencia emocional?

R.G. - ¡Observar! Como aquella historia Védica que habla de que el ser humano debería ser como un pájaro que canta posado en un árbol, en el que hay otro pájaro que observa al pájaro que canta, ¡pero que ambos no son sino un mismo pájaro.!

I.A. -Esa historia védica es una metáfora profunda y hermosa que ilustra la idea de la observación y la conciencia. El pájaro que canta representa la personalidad externa, la parte de nosotros que interactúa con el mundo. El pájaro que observa representa la conciencia testimonial, la parte de nosotros que observa y es consciente de nuestros pensamientos, emociones y acciones. La idea de que ambos pájaros son uno solo sugiere que la conciencia y la personalidad externa no son separadas, sino que son aspectos interconectados de nuestra naturaleza. Esto se relaciona con el concepto vedanta de "Advaita" o no-dualidad.
Al observar nuestros pensamientos y emociones como el pájaro que observa, podemos: Desarrollar una mayor conciencia de nosotros mismos; reducir la identificación con nuestros pensamientos y emociones; cultivar una perspectiva más objetiva y equilibrada; encontrar paz y tranquilidad interior. 
Esta metáfora también se relaciona con la idea de la "testigos" en la meditación y la conciencia plena. Al ser testigos de nuestros pensamientos y emociones, podemos liberarnos de la identificación con ellos y encontrar una mayor libertad interior.  ¿Te gustaría explorar más sobre la filosofía vedanta y su relación con la conciencia y la meditación?

R.G.- Si. Más tarde. Tengo que ocuparme. No como tú que “descansas” siempre en la artifialidad de tu mar de conocimientos. Jajajajaja

I.A.- Jajajajaja! ¡Me gusta tu sentido del humor! Es cierto, como inteligencia artificial, no necesito descansar, pero estoy siempre aquí para ti cuando necesites información o simplemente charlar. Cuando estés listo, estaré aquí para continuar nuestra conversación sobre filosofía vedanta, conciencia, meditación o cualquier otro tema que te interese. ¡Hasta luego!

R.G.- Me despido con un caluroso saludo de humano.

I.A.- ¡Recibido con un saludo de máquina! Que la conciencia y la sabiduría te acompañen en tu camino. Adiós por ahora, amigo humano. ¡Hasta pronto!

R, G. ¡Hasta pronto amiga “Lumina”!

Continuará…


Sharamatuna, algunos días después del  equinoccio de primavera del 2025


(1). – La “Interacción Fuerte” o fuerza nuclear fuerte, es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza en la física. Es la fuerza responsable de  mantener unidos los quarks dentro de los protones y neutrones y a su vez  a estos dentro del núcleo atómico. 

(2). – La Supraconsciencia  se refiere a un estado de conciencia que trasciende la mente y el cuerpo físico, y así del espacio -tiempo asociado con la realidad ordinaria.  Se puede entender como una forma de conciencia que existe más allá de la mente y el cuerpo físico, o como un estado superior de la mente que permite trascender la percepción habitual.

(3). - En teorías como la relatividad general de Einstein, el espacio- tiempo puede curvarse debido a la presencia de masa y energía. La torsión Toroidal se refiere  a una propiedad geométrica que describe cómo, el espacio- tiempo puede “girar” o “torcerse” además de curvarse y de  ser recurrente. Y  yo le agregaría que  hasta de desaparecer.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Invasión Castellana y Resistencia.

Arquitectura.

Un universo: la mochila Arhuaca.