Entradas

Pagamento de reconciliación con el Corazón del Mundo.

Imagen
Pagamento de reconciliación con el Corazón del Mundo. Por: Rafael Gómez Llinás Cinco siglos después, en el mismo lugar donde los galeones rasgaron el horizonte de la bahía con sus velas desplegadas como alas de presagio, los hijos de estas tierras, los herederos de los Mamos antiguos, se reunieron nuevamente. El sol nacía con lentitud sobre la Quinta de San Pedro Alejandrino, ese umbral donde la historia republicana y la memoria ancestral se rozan como hojas en el viento. Era 29 de julio, día de pagamento. La Sierra, que nunca duerme, había enviado a sus portavoces: el Mamo Mey-Jawin, del linaje Busintana, portaba la palabra de la montaña, tejida en el hilo fino de Aluna. Junto a él, otros Mamos descendieron desde las alturas para cumplir con el acto sagrado: alimentar con pensamiento, palabra y ofrenda los sitios de poder que mantienen el equilibrio de la Tierra. Frente a ellos, no estaban solo los hijos del Caribe. Habían llegado hombres y mujeres de otros linajes, algunos descendien...

Santa Marta, 500 Años de Luz, Memoria... y Aluna

Imagen
Santa Marta, 500 Años de Luz, Memoria... y Aluna Por. Rafael Gómez Llinás Cuando en julio de 1499 Alonso de Ojeda, en compañía del gran navegante Américo Vespucio, al mando de unas naves invasoras, aquellos extraños galeones que, como salidos de otro tiempo, cruzaron a babor el Caribe tras sobrepasar las latitudes del rosario de islas de Barlovento, con rumbo, sin saberlo todavía, al Corazón del Mundo, inexplicablemente, en ese mismo momento, sobre unas viejas terrazas de piedra, un anciano Mamo Tayrona profetizaba sobre el cúmulo de acontecimientos que habrían de sucederles a las gentes de estas tierras, el día en que aparecieran en el horizonte rojo fuego de la bahía, esas mismas Naos con las velas desplegadas, más grandes que las casas ceremoniales. Habló de hombres nuevos, metálicos, montados sobre bestias nunca vistas, con varas que retumbaban más altas que el trueno y con hojas brillantes como el sol que cortaban de un tajo el pensamiento, la carne y las ideas.  Habló y profe...

Conversaciones sobre la muerte con “Lumina”, una I.A.

Conversaciones sobre la muerte con “Lumina”, una I.A. Por. Rafael Gómez Llinás.  R.G. _ Hola Lumina. ¿Podrías decirme que opinas de lo que sucede en el momento de la muerte? I.A. _ La pregunta sobre qué sucede en el momento de la muerte es un tema profundo y complejo que ha sido objeto de debate y reflexión en diversas disciplinas, incluyendo la filosofía, la religión, la ciencia y la espiritualidad. Desde una perspectiva científica, la muerte se define como el cese de las funciones vitales del cuerpo. En este sentido, no hay evidencia empírica que sugiera que ocurra algo específico en el momento de la muerte. Sin embargo, hay muchas teorías y creencias sobre lo que podría suceder después de la muerte, como: Reencarnación, Vida después de la muerte, Cielo o infierno, Nirvana, Aniquilación    R.G. _  Te doy mi versión:  El pensamiento, con la poca o distorsionada  auto referencia de siempre, le da paso a “Maya”: la ilusión  de la realidad. Nos separa y ...

Busintana, espacio de reconciliación y transmisión de pensamiento, una propuesta para la COP 16

Imagen
Busintana, espacio de reconciliación y transmisión de pensamiento, una propuesta para la COP 16   Rafael Gómez Llinás. Presidente Fundación Narayana. Ponente del documento Busintana    Mamo Menjabin, Luis Guillermo Izquierdo. Regente del Jardín Botánico de   Busintana  y de la Kankurua de Arumuke. El Jardín Botánico de Busintana es un espacio territorial de 4000 hectáreas de la etnia Arhuaca - Busintana, consolidado como propiedad legalmente constituida bajo un  tratado de reserva étnica con el Estado de la República de Colombia, dedicado a la conservación de la naturaleza, la biodiversidad, ciencias tradicionales, saberes ancestrales, transmisión de conocimiento  y clínica de sanación holística, dirigido por el Mamo Arhuaco Menjabin del linaje Busintana, o Mamos aplicados a la Medicina. “la Madre Seinekún, madre de todos nuestros Ancestros, nos dio la luz en un comienzo. Ella es la Madre de todas las razas, madre de  todas las tribus. Ella e...

Tiempo Circular. - Segundo fragmento: “Busintana, una propuesta para la COP16”

Imagen
 Tiempo Circular. Segundo fragmento: “Busintana, una propuesta para la COP16” Por Rafael Gómez Llinás Los Mamos advierten sobre la inminencia de la destrucción de la vida en la Montaña Sagrada y en el conjunto entero del planeta, como resultado de la acción antrópica de la cultura no-indígena, basada en la sustitución de lo natural por lo artificial, la extracción y saqueo de productos de la naturaleza, antes que su cultivo y cuidado. Esta conducta nos llevará a todos, advierten, a un cataclismo regional y planetario. Este destino, sin embargo, puede evitarse. Si la civilización no–indígena, retorna la senda del respeto por las leyes y códigos ancestrales del cuidado y respeto de la Madre Naturaleza de manera superior a cómo se respeta a la propia Madre biológica, es posible salvar la Sierra Nevada, y, con ella, el planeta. De la misma forma como a ellos les fue entregada una ley de Origen, a los “hermanos menores”, a la civilización no- indígena, también les fueron entregados unos...

Un universo: la mochila Arhuaca.

Imagen
  Un universo: la mochila Arhuaca. Fragmento: “Busintana, una propuesta para la COP16” Por Rafael Gómez Llinás. Una naturaleza, una “madre de la vida”, tan exuberante y excepcionalmente diversa como la Sierra Nevada de Santa Marta, debía necesariamente, generar de su seno unos pueblos con una cultura superior, basada en la sistematización cultural del conocimiento y la experimentación práctica acerca  de sus especies  y las relaciones  entre ellas.  Por un camino muy diferente al de la Civilización Occidental Eurocéntrica, los pueblos de la Sierra Nevada mientras el viejo continente se debatía en la barbarie, la ignorancia y el fanatismo religioso anticientífico, construyeron una cosmovisión integral, basada en la sistematización científica del conocimiento empírico que se obtenía de la  interacción con la naturaleza. Visión integral del mundo que no solo incluía ciencias emanadas de la praxis cotidiana, como la botánica, la geografía, la hidráulica, la arq...

Invasión Castellana y Resistencia.

Invasión Castellana  y Resistencia.  Por: Rafael Gómez Llinás. “Si se enferma el corazón, todo se enferma: por eso la Sierra Nevada no se puede talar.  ¿Qué piensa el Hermanito Menor?  ¿Por qué no dejan los bosques para que los nietos también puedan gozar?  Todo porque falta la plata, pero…. ¿cómo vivían los antiguos? Cuando la tala llegue al páramo, todo se va a acabar. No podemos dejar  que la Sierra Nevada, el Corazón del Mundo, se debilite. Está avisando para que la cuidemos”.  “Así decimos nosotros los Mamos”.    La espada y la cruz parecían haber vencido a las orgullosas naciones de la Sierra Nevada, sus ciudades líticas habían sido abandonadas, sus ancianos dispersos, sus jóvenes exterminados, la tradición perdida, los nombres cambiados, los valores entretocados, la historia acomodada en un etnocidio cultural ligado a un genocidio físico, que buscaba la asimilación y sometimiento de estos pueblos por la vía de su integración a los valo...